Habilidades para la vida

Realidad aumentada

Nombre: Habilidades para la vida
Descripción: Aplicaciones que muestran capas de información visual sobre la realidad, utilizando para el efecto teléfonos celulares.
Área: General
Asignatura: General
Autor: Mineduc.
Fuente: Verificar ficha pedagógica

Destreza:
Habilidades para la vida

TEMA CONTENIDO
Mi proyecto de vida Proyectos de Vida (PdV): son aquellos planes o proyecciones que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales, a corto, mediano y largo plazo. La construcción de los Proyectos de Vida está supeditada al reconocimiento de las propias competencias e intereses de cada persona, razón por la que se reconoce la existencia de varios Proyectos de Vida en consideración de que van rediseñándose conforme el desarrollo y cambio de expectativas de vida.
Mis derechos En el derecho internacional de los derechos humanos se realiza un claro reconocimiento a la condición especial que tienen los niños, niñas y adolescentes debido a su situación de personas en desarrollo y crecimiento. Este reconocimiento se acompaña del establecimiento de un deber por parte de los Estados de protección especial y reforzada hacia ellos y ellas, del cual se deriva el principio del interés superior del niño que supone la obligación de los Estados de generar las condiciones para el ejercicio efectivo de estos derechos. (CIDH, 2017)
Conoce La protección integral entendida desde el marco internacional es un conjunto de leyes, políticas y servicios necesarios en todos los ámbitos sociales especialmente en el bienestar social, la educación, la salud y la justicia para apoyar la prevención de los riesgos relacionados con la protección y la respuesta en este sentido” (Unicef, 2008).

Se entiende como sistema de protección integral de la infancia al conjunto de órganos, entidades, mecanismos e instancias a nivel nacional, regional y local orientados a respetar, promover, proteger, restituir y restablecer los derechos de los niños y niñas y adolescentes, el cual busca reparar cualquier daño ante la vulneración de los mismos establecidos por las legislaciones nacionales de infancia. También se tendrán particularmente en cuenta los mecanismos de relacionamiento entre las instituciones públicas y privadas del país, sus interacciones y complementariedades, en especial describiendo el vínculo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.

En este sentido, desde las fases de protección integral en el ámbito educativo, la prevención toma acción desde los Departamentos de Consejería Estudiantil dónde su objetivo es promover el desarrollo humano integral de los estudiantes desde un enfoque de derechos, género, bienestar, interculturalidad, intergeneracional e inclusión; para lograr la participación, permanencia y culminación de estudios académicos, garantizando su desarrollo personal, social y emocional dentro del sistema educativo nacional bajo los principios del Buen Vivir. Las principales responsabilidades de los DECE son:

1. Establecer e implementar estrategias para contribuir a la construcción de relaciones sociales pacíficas y armónicas en el marco de una cultura de paz y no violencia.
2. Fomentar la resolución pacífica de conflictos en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.
3. Promover el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias para la vida de los estudiantes; y,
4. Prevenir problemáticas sociales e intervenir en situaciones de riesgo que puedan vulnerar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Dentro del eje de protección, los profesionales DECE  deben realizar la derivación de los casos de vulneración de derechos a las instancias externas al sistema educativo con las que se pueda entablar acciones conjuntas, sin embrago es importante recalcar que cada entidad debe desarrollar la protección integral desde sus competencias.

Dentro del sistema nacional educativo las Juntas de Resolución de Conflictos son el ente encargado de la solución de conflictos del sistema educativo. Tiene una conformación interdisciplinaria con tres profesionales que serán nombrados directamente por la autoridad competente, estas juntas tienen la potestad sancionadora, dictan de manera inmediata las medidas de protección. ES importante entender que estas Juntas de Resolución de Conflictos deben ser capacitadas desde un enfoque de derechos, y sobre todo aplicar medidas de protección amplia conforme el artículo 342 y no únicamente las del 357. Así mismo estas juntas deben resolver los casos con medidas de protección y reparación para las víctimas con un abordaje integral; para mejorar los procesos en las juntas es importante que estas estén integradas por un miembro de las juntas cantonales de protección de derechos y así se permita una trasparencia en los procesos.
En lo que respecta a la restitución es importante mencionar el sistema educativo debe garantizar la permanencia de los NNA en el espacio escolar. Lo Departamentos de Consejería  desde sus competencias deben realizar el seguimiento y acompañamiento emocional y académico.

Fuera del Sistema Nacional de Educación, se encuentran las Junta Cantonal de Protección de Derechos, que son un organismo del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia. Específicamente, según el Código de la Niñez y Adolescencia, es uno de los organismos de Protección, Defensa y Exigibilidad de Derechos.
Para el ejercicio de sus funciones, el Código de la Niñez y Adolescencia les otorga autonomía administrativa y funcional, de manera que puedan organizarse y actuar sin interferencias a fin de asegurar un funcionamiento permanente, oportuno, esté a disposición de la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el momento que sea necesario para asegurar que en el momento de conocer los casos y resolverlos, sea la Junta en pleno quien actúa.  Y tiene autonomía funcional para que nadie puede interferir en las decisiones de la Junta.

Somos Iguales La perspectiva o visión de género es una categoría analítica que toma los estudios que surgen desde las diferentes vertientes académicas de los feminismos para, desde esa plataforma teórica, cuestionar los estereotipos y elaborar nuevos contenidos que permitan incidir en el imaginario colectivo de una sociedad al servicio de la igualdad y la equidad.

Las niñas, niños y adolescentes también son tratados en las noticias como minorías, aunque no lo sean. Aparecen en ocasión de daño, accidentes, objeto sexual o de adorno, es decir, frecuentemente como víctimas. Se describe a estos grupos como más vulnerables sin señalar que, en realidad, sus derechos son vulnerados. Analizar y comprender desde el punto de vista de los derechos de niñas, niños y adolescentes, las características que definen los roles esperables de manera específica para cada sexo, con sus similitudes y diferencias, permite tener otra mirada acerca de su realidad, con sus problemas y posibilidades. Estos conceptos permiten construir las noticias que los interpelan o los tienen como protagonistas con otros criterios. La perspectiva de género nos lleva a reconocer que, históricamente, las mujeres han tenido oportunidades desiguales en el acceso a la educación, la justicia y la salud, y aún hoy con mejores condiciones, según la región en la que habiten, sus posibilidades de desarrollo siguen siendo desparejas e inequitativas.

No más violencia El acoso escolar  es cuando un niño, niña o adolescente dice o hace cosas para hacerle daño intencionalmente a un  compañero o a una compañera que tiene dificultades
para defenderse. Es un patrón de comportamiento agresivo que se da entre pares e implica acciones no deseadas, negativas y repetidas en el tiempo. El acoso escolar
implica un desequilibrio de poder o fuerza. En la violencia escolar, y en particular en el acoso escolar, existen tres actores:  El agresor, el agredido o vícima, y el espectador. Los testigos o espectadores son aquellos niños y niñas que forman parte del grupo en el que se desarrolla el acoso. No participan directamente de la agresión, pero observan y a veces actúan pasivamente ante
la misma, porque responden con un silencio complaciente. En otras oportunidades, actúan adecuadamente y quieren detener el bullying, pero muchas veces no saben cómo hacerlo o a quién pedir ayuda. En algunos casos, pueden llegar a sumarse a las agresiones.

En este caso el testigo deben hacer lo siguiente:

• No me quedaré callado. Cuando vea a un niño que esté siendo humillado o lastimado, diré algo. Voy a hablar sobre bullying con mis amigos y con los adultos que forman parte de mi vida, para que todo el mundo sepa que yo creo que molestar a otros está mal. • Seré un defensor. Voy a defender a otras personas que podrían necesitar mi ayuda, no solo a mis amigos más cercanos. No voy a quedarme callado cuando alguien esté siendo maltratado. • Seré un modelo a seguir. Con mis acciones cotidianas, voy a demostrar que podemos convivir en mi escuela, resolviendo nuestros conflictos de forma pacífica. No voy a maltratar o excluir a nadie, ni voy a contar rumores en persona o a través de mi celular o computadora. ¡No voy a quedarme callado!

Mi espacio mi escuela Se llamará comunidad educativa al conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. Está formada  por distinos actores: los estudiantes, los docentes , las madres y padres de familia, las autoridades, personal administrativo quienes interactúan con el objetivo de generar espacios de aprendizaje.
Cuidémonos Los protocolos de actuación es un documento que sirve para que todas las personas que conforman la comunidad educativa cuenten con una ruta de actuación frente a situaciones de violencia cometidas o detectadas en el ámbito educativo, mediante la aplicación de lineamientos y directrices de intervención, con el fin de garantizar la prevención, atención oportuna, protección, investigación y restitución inmediata de los derechos vulnerados, evitando la revictimización de niños, niñas y adolescentes y el trabajo con las personas agresoras.
Prevención del embarazo El Ministerio de Educación, responsable de implementar programas de educación integral para la sexualidad basados en información científica y estándares internacionales, debe generar estrategias para garantizar el derecho a una vida libre de violencia sexual y embarazos en niñas y adolescentes. Es nuestra prioridad educar para la toma de decisiones autónomas e informadas por parte de la población estudiantil, respecto a su sexualidad, salud sexual, reproducción, así como para la construcción de sus proyectos de vida.                                                                                                                                                                            El embarazo en niñas y adolescentes es una problemática con múltiples determinantes sociales, tales como la falta de acceso a bienes y servicios que a su vez permitan el libre ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos en las distintas etapas del ciclo de vida.  También la situación de violencia a la que muchas niñas y adolescentes se ven sometidas durante el ciclo de vida.
Conexión segura Recursos que presentan información acerca del uso seguro del internet
Recursos Educativos Abiertos Recursos Educativos Abiertos
Aprende MDCI
Mi tiempo en pantalla Mi tiempo en pantalla

Descargas

Recursos y documentos de libre acceso